divendres, 4 de maig del 2012


Índice

El Naturalismo en España: Leopoldo Alas Clarín

1   1.  Naturalismo en España (Manel Villegas)                                         
      1.1. Características del Naturalismo en literatura (Marc García)
1.2. Autores destacados (Belén Acordagoitia)

2. Lepoldo Alas Clarín
2.1. Biografía (Laia Laplana)
2.2. Obras importantes (Miriam Requena)
2.3. Características (Pilar Prieto)

1.   El naturalismo en España


Émile Zola

¿Qué es el naturalismo?

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, surgido sobretodo en Francia, basado en reproducir la realidad con objetividad documental.
Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).
Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.

El naturalismo llegó a España junto al movimiento en si cuando se expandió por Europa, es decir en 1880.
En España participaron en este movimiento hombres comprometidos con posturas cercanas al Krausismo (doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo ) o la izquierda como Benito Pérez Galdós.
Desde la óptica conservadora puede también hablarse de un Naturalismo cristiano no rigurosamente pesimista ni determinista en el que militaron autores como José María de Pereda (La Puchera).
Otro tercer grupo estaría integrado por los hombres de la revista Gente Nueva, de ideología más extremista y que estaría integrado por los escritores del llamado Naturalismo radical, Eduardo López Bago (La monja).
En España no es un auténtico naturalismo zolesco, sino una fórmula conciliadora que extrae algunos recursos formales de Zola sin seguir su doctrina ideológica (ateísmo, positivismo,determinismo).


1.1. Características del Naturalismo en literatura 



La originalidad de esta nueva corriente consiste en su intento de convertir la literatura en una ciencia, dotada incluso de propiedades curativas, igual que la medicina.
El novelista se convertía en un observador imparcial que tenía como emisión:
- Analizar la realidad, sobre todo la más cruda, la más problemática, la más desagradable.
- Presentar el origen de los problemas descritos, que a menudo son de dos tipos fundamentales:
·         En primer lugar, la herencia física y psíquica negativa.
Alejandro Sawa
·         En segundo lugar, el medio ambiente desfavorable: la pobreza, la ignorancia, la vida en los barrios obreros...  Por último, describir el remedio contra las terribles situaciones: la vida en ambientes saludables, la educación, el trabajo...

La literatura pasó de ser romanticista y tener como temas principales el amor y el sentimiento a ser realista y a plantear cosas de la vida cotidiana, incluso planteaba muchas veces protagonistas con enfermedades tanto físicas como mentales.

Algunos autores importantes son: Blasco Ibañez Alejandro Sawa, Joaquín Dicenta (quizá el poeta y dramaturgo del naturalismo más importante en castellano), José Ortega Munilla, Jacinto Octavio Picón, Ernesto Bark, Ricardo Macías Picavea… 

1.2. AUTORES DESTACADOS
               
Autores que se podrían destacar de este movimiento son varios, los cuales se designan a una determinada ideología, es decir, algunos de ellos estaban comprometidos con posturas cercanas al Krausisimo (doctrina que defiende la teoría académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo) , otros de ellos se identificaban con una mentalidad más conservadora, llamada Naturalismo cristiano,  y otro tercer tipo de ideología a la que se le atribuye diversos autores, es el extremismo, que sería llamado Naturalismo radical.
Autores como Galdós, Vicente Blasco Ibáñez o Leopoldo Alas, Clarín son de ideologías de izquierda, como el Krausisimo. Otros autores a destacar, pero estos segundos formando parte de la mentalidad conservadora, son Emilia Pardo Bazán, Luis Coloma José María de Pereda (que se acercó al naturalismo en su novela La Puchera), Juan Armada y Losada, José de Siles, Francisco Tusquets, Ángel Salcedo y Ruiz, y Alfonso Pérez Gómez Nieva. De la ideología radical, del extremismo, podríamos nombrar a autores como; Eduardo López Bago, José Zahonero, Remigio Vega Armentero,Enrique Sánchez Seña, Joaquín de Arévalo, José María Matheu Aybar, Manuel Martínez Barrionuevo, Eugenio Antonio Flores, Silverio Lanza, Emilio Bobadilla, Alejandro Sawa, Joaquín Dicenta (quizá el poeta y dramaturgo del naturalismo más importante en castellano), José Ortega Munilla, Jacinto Octavio Picón, Ernesto Bark, Ricardo Macías Picavea y algunos otros más. Es necesario añadir que de la lengua catalanael autor a destacar es Narcís Oller.

De todos estos autores los que han resultado ser los más importantes o reconocidos a lo largo de toda la historia han sido 5, y no todos de la misma ideología. Estos 5 autores españoles de gran importancia han sido:

1. Juan Valera

Juan Valera nació en Cabra, Córdoba, el 18 de octubre de 1824, en el seno de una familia aristocrática. Sus padres eran el marino José Valera y la Marquesa de la Paniega Dolores Alcalá Galiano.
Los años de su niñez transcurrieron en el mundo rural andaluz, que después se reflejará en muchas de sus novelas.
Antes de iniciar sus estudios de filosofía i derecho en la universidad de Granada, estudió lengua y filosofía en el seminario de Málaga.
Ingresó en el cuerpo diplomático y desempeño diversas actividades en varias embajadas, y más tarde fue ministro de capitales europeas y en Washington. Fue diputado y ocupó importantes cargos en la administración. Después de un tiempo ingresó en la Academia de la Lengua. La última etapa de su vida transcurrió alejada de toda actividad pública, a causa de su ceguera.
Valera fue un hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de gran cultura y brillante ingenio, y con cierta dosis de escepticismo e ironía distanciadora.
Respecto a su carrera como escritor podemos caracterizar a sus narraciones como de estilo elegante y de rechazo total a la fealdad y a los discursos morales. No únicamente se le conoce por sus narraciones, sino también por sus cuentos, poesías.
Entre todas sus novelas hay que citar El comedor Mendoza (1877), Doña Luz (1879), Juanita la Larga (1896), y sobre todo, Pepita Jiménez (1874).

2. Emilia Pardo Barzán

Emilia Pardo Bazán nació el 16 de setiembre de 1851, en La Coruña. Su padre, Don José Pardo Bazán, era una figura política, su madre era Amalia de la Rúa, una humilde, pero culta, mujer de casa.
A los nueve años Emilia Pardo Bazán comienza a mostrar un gran interés por la escritura.
Durante los inviernos la familia de Pardo Bazán iban a Madrid, y en ese tiempo ella asistía a una colegio francés protegido por la Real Casa. A los doce años la familia decide quedarse en La Coruña durante los inviernos y allí estudia con instructores privados. Se sale del ritual de la educación femenina al negarse a tocar el piano y a tomar clases de música. Dedica todo el tiempo posible a su verdadera pasión, la lectura.
A los diez y siete años Emilia se casa con José Quiroga. Tras la entrada de Amadeo de Saboya y la guerra carlista, José Pardo Bazán se desilusionó con la política y toda la familia se marchó a Francia. Viajaron por Europa-Inglaterra, Italia, Alemania… donde Emilia aprendió inglés y alemán. Además descubre la literatura francesa que dejará un gran impacto en ella.
Su iniciación el mundo literario comienza en 1876, al ganar el primer premio por el Estudio crítico de Feijoo. Este mismo año dio a luz a su primer hijo, a quien le dedica un libro de poemas bajo su propio nombre, Jaime, que resultaría ser su único libro de poesía. Escribió su primera novela, Pascual López, el año en que nació su segundo hijo, Blanca. 

3. Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez nació el 29 de enero de 1867 en Valencia .Era hijo de Ramona Ibáñez y del comerciante Gaspar Blanco.
            Estudió Derecho en la Universidad de Valencia, licenciándose en el año 1888.
Participó en política, significándose por su posición antimonárquica y republicana, y manifestando sus ideas en "Pueblo", el periódico que fundó en 1893. Fue detenido en el año 1896 y condenado a varios meses de prisión.
En 1889 contrajo matrimonio con María Blasco del Cacho, hija del magistrado Rafael Blasco y Moreno.
Entre los años 1898 y 1907 ocupó escaño en el Congreso representando al Partido Republicano.
Cuando subió al poder Cánovas del Castillo, el escritor se exilió brevemente en la ciudad de París. Aunque contrario a sus ideas, a la muerte de Cánovas, Blasco Ibáñez aplaudió su espíritu de concordia entre pensamientos diferentes.
Su estilo novelesco es de tendencia naturalista influenciado por el escritor francés Emile Zola. Destacó por la plasmación realista de personajes y paisajes de la huerta levantina.
Entre sus títulos destacan "Arroz y Tartana" (1894), "La Barraca" (1898), "Entre Naranjos (1900), "Cañas y Barro" (1902), "La Horda" (1905), "Sangre y Arena" (1908) o "Los Cuatro Jinetes Del Apocalipsis" (1916).
Murió el 28 de enero de 1928 en Mentón (Francia). Tenía 60 años.



4. Benito Pérez Galdós


Benito Pérez Galdós nació en las Palmas de Gran Canaria, aunque casi toda su vida transcurrió en Madrid. Su única actividad profesional fue la literatura, a la que se entregó de modo tenaz e incansable. Conocía muy bien casi toda España y viajó también por el extranjero. Intervino en el vida política - llegó a ser diputado - y perteneció a la Academia de la Lengua. Sus últimos años fueron muy tristes: pérdida de la vista, dificultades económicas, trato injusto de su obra y su persona, atacadas por algunos sectores intransigentes de la sociedad española.

Galdós fue un hombre tímido y retraído que llevó una vida humilde, sin grandes pretensiones. En cuanto a la ideología, fue un liberal progresista, de mentalidad abierta y tolerante. Se empareja con Dickens, Stendhal, Balzac, ... en la gran novelística europea del siglo XIX. Después de Cervantes es el mas importante novelista espanyol.
Su obra es muy amplia y abarca casi todos los géneros.
En su narrativa se distingue una etapa primera, con las novelas de tesis, una etapa intermedia, con las novelas contemporáneas, y una etapa final, que refleja la influencia del espiritualismo de finales del siglo. 

5. Leopolda Alas Clarín


(Este autor no será desarrollado en este apartado, ya que más adelante se expondrá con más claridad y precisión.)






















2.1. Biografía Leopolda Alas Clarín



Leopoldo Alas nació el 25 de abril de 1852 en Zamora, donde su familia se había trasladado des de Oviedo. Murió el 13 de junio de 1901 en Oviedo. Su seudónimo era Clarín.

Clarín a los 7 años entro a estudiar en el colegio de los jesuitas, en León. Des de bien pequeño ya ganaba premios literarios.

En el verano de 1859 toda la familia regresó a Asturias. Ahí aprenderá directamente de la Naturaleza y de los libros que encuentra en la vieja biblioteca familiar, donde entra en contacto por primera vez con dos autores que serán sus maestros: Cervantes y Fray Luís de León.

A la edad de once años, Leopoldo ingresa en la Universidad de Oviedo.
Después de finalizar sus estudios en la Universidad, se trasladó a Madrid para hacer el doctorado.

Clarín empieza a gozar de popularidad al mismo tiempo que le llegan abundantes disgustos y bastantes enemigos. Cada nuevo artículo se convierte en un nuevo escándalo, criticado o alabado. Pero Clarín sigue adelante en su estilo.

Junto con esta actividad literaria, continúa con sus estudios, preparando el doctorado.

Aparte del género periodístico, Clarín siente la necesidad de cultivar otros géneros literarios. En el verano de 1876, Clarín escribe sus primeros cuentos y algunas poesías. Con estas colaboraciones el gran escritor fue dándose a conocer.

El 1 de julio de 1878 obtuvo Leopoldo Alas el título de doctor en Derecho civil y canónico, con la calificación de sobresaliente. Este mismo año también sale de una imprenta el primer libro de Leopoldo y podemos decir que es el único en que no aparece su seudónimo Clarín.

El
29 de agosto de 1882 tuvo lugar su boda con Onofre García-Argüelles.

Al año siguiente regresó a Oviedo como catedrático de Derecho Romano y más tarde se ocupó también de la cátedra de Derecho Natural en la Universidad de Oviedo. Clarín era partidario de sugerir a sus alumnos un hábito de reflexión mejor que enseñar una ciencia a secas y no se conformaba con enseñar una serie de preceptos a aplicar en el futuro. Sus lecciones solían empezar con un precepto de Justiniano y continuaba con citas de El Quijote o de Santa Teresa.
Muchos de sus alumnos no llegaban a entender este sistema y acusaban a Clarín de ser un «hueso» (serio, estricto, exigente y por lo general con fama de suspender). Los estudiantes lo temían por su severidad y la sociedad lo consideraba un ateo liberal.

En sus ratos libres Clarín escribía para algunos periódicos de la época. Escribió diversas obras.

Clarín venía arrastrando su enfermedad desde años atrás y en los primeros meses de 1901 se sentía ya exhausto. El medico le diagnosticó una tuberculosis intestinal en último grado, enfermedad incurable en aquella época. Y a la mañana del 13 de junio de 1901 Leopoldo Alas muere.


  

2.2. Obras más importantes de Leopolda Alas Clarín


Entre las obras de Leopoldo Alas Clarín encontramos novelas, ensayos, obras periodísticas, obras críticas y cuentos.
Algunas de sus obras mas destacadas son:
En primer lugar La Regenta
Otras obras de Leopoldo Alas son: Doña Berta, Su único hijo, El Gallo de Sócrates y Su perchería, Cuentos Morales, El señor y lo demás son cuentos etc.
Únicamente explicare los tres primeros junto a La regenta.

La regenta.

La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que e esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. Su temperamento sensible y soñador la lleva a refugiarse en el misticismo, pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas, la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos. En el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. La importancia de la presión ambiental, social, sobre la protagonista acerca la novela a las teorías del Naturalismo.


Doña Berta

Clarín nos narra la historia de una vieja dama solitaria que reside con su criada en el último rincón de Asturias. Resulta ser la última superviviente de una familia tradicionalista. Ha permanecido siempre soltera, pero no virgen pues tuvo un hijo fruto de un fugaz idilio con un capitán liberal que recogió herido durante la primera guerra carlista. El capitán prometió volver para casarse con ella, pero murió en la guerra, y cuando ella dio a luz, sus hermanos se llevaron al niño y nunca más volvió a verlo.
Un día la mujer conversa con un pintor que anda en busca de paisajes para inspirar sus cuadros. Congenian y ella le revela su secreto. El pintor le cuenta la historia de otro capitán que murió en una guerra posterior cuando todavía debía dinero a un amigo. Días después envía a doña Berta el retrato que le ha hecho a ella y también una copia en miniatura del retrato que hizo a aquel capitán. Al ver el rostro de éste, la anciana comprueba que hay un gran parecido con el capitán a quien ella amó, y deduce que es el hijo de ambos.



Su único hijo.

Superando la posición fija del narrador tradicional, y en la línea de la mejor novela europea de la época, cambia aquí constantemente el punto de vista y proyecta sobre la vida una mirada irónica que, al tiempo que la ilumina, la hace problemática La hispanista norteamericana Carolyn Richmons, gran conocedora de la novela del siglo XIX, , y especialista en Clarín, afrece un análisis cuidadoso de esta singular obra.





El gallo de Sócrates.

En la cárcel de Atenas, tumbado en el lecho, con el rostro cubierto por un velo, esperaba Sócrates, tranquilo y callado, los efectos últimos de la fatal cicuta. Atrás quedaban las injustas acusaciones de no créer en los dioses de la ciudad y de corromper a la juventud, atrás la estéril defensa, atrás la capital condena, atrás la inútil insistencia del rico Critón en presentar, primero, una garantía a los jueces, luego en comprar a los carceleros: su dinero hubiera podido con todo; no comprendía que su maestro entregara la vida por no traicionarla. Pero las leyes, había dicho el filósofo, eran las leyes y había que cumplirlas siempre, y no destruirlas, para bien o para mal; incluso, para propio mal. Por eso yacía Sócrates en el lecho de aquella cárcel de Atenas, sintiendo que la muerte, empezando por los pies, le trepaba por el cuerpo en busca de su ser. Mas antes que se hubiera apoderado ya de todo él, descubrió su faz y pronunció las últimas palabras: « Oh, Critón, debemos un gallo a Esculapio; pagadlo y no os olvidéis ».
Estas últimas y enigmáticas palabras de Sócrates son el punto de partida de un breve cuento de Leopoldo Alas Clarín.


2.3. Características

Las características principales de su obra son:
·         Tono moralista
·         Desengaño ante la sociedad de su época
·         Influencia del Krausismo Corriente filosófica iniciada por Carlos Cristian Federico Krause, que influyó de forma importante en el pensamiento liberal español de finales del S. XIX y principios del XX.
·         Autoconciencia histórica (De hecho, Leopoldo Alas vivió 3 acontecimientos dramáticos para España: La revolución de 1868, la Restauración y la pérdida de las colonias en 1898)
·         realista / naturalista
·         estilo innovador
·         discurso indirecto libre o lo que es lo mismo, el mezclar el discurso del narrador con los pensamientos del personaje.
·          monólogo interior: técnica que consiste en la expresión de los pensamientos de un personaje de forma espontánea y desordenada. Este fenómeno se manifiesta muy claramente, por ejemplo, en las situaciones en las que conversan entre ellos algunos de los personajes principales
·          juegos verbales
·         humor e ironía
·         personaje colectivo
·         anticlericalismo
·         liberalismo